Fenómeno Poltergeist: Perspectivas, teorías y desafíos en la investigación paranormal

Fenómeno Poltergeist
Fenómeno Poltergeist | Vamzzz

Ruidos sin explicación, cosas que se mueven solas, muebles que se abren... el fenómeno Poltergeist sigue siendo un enigma intrigante que invita a una exploración profunda. Descubre aquí de qué se trata y algunos casos emblemáticos de este fenómeno.

El Poltergeist, que literalmente significa "espíritu ruidoso" en alemán, ha sido objeto de especulación y fascinación en todo el mundo.

Este fenómeno va más allá de las experiencias típicas de actividad paranormal, ya que involucra manifestaciones físicas intensas, como movimientos de objetos, ruidos inexplicables y otras perturbaciones, generando preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la realidad y la interacción entre lo paranormal y lo científico.

El vocablo poltergeist surgió en 1540 en el Novum Dictionarii (Nuevo Diccionario) de Erasmus Alberus.

Martín Lutero, durante la Reforma Protestante, lo empleó por vez primera en alemán para referirse a sucesos atribuidos a espíritus incorpóreos o al diablo.


Síguenos en: Google News


En 1848, Catherine Crowe lo incorporó al inglés, y la médium rumana Eleonore Zugun, autodenominándose "la hija de Poltergeist", contribuyó a su popularización a mediados del siglo XX.

Curiosamente, en la actualidad, los alemanes muestran una mayor inclinación hacia la utilización del término Spuk.

Historia del Poltergeist:

El rastro histórico del Poltergeist se remonta a la Edad Media, con relatos de perturbaciones inexplicables que desafiaban las explicaciones convencionales.

Uno de los casos más citados es el "Poltergeist de Tedworth" en Inglaterra en el siglo XVII.

En este incidente, se informó sobre perturbaciones que incluían golpes en las paredes, ruidos extraños y la aparente manifestación de objetos moviéndose sin explicación aparente. El caso fue documentado por Joseph Glanvill en su obra "Saducismus Triumphatus" (1681), donde detalla las experiencias de un magistrado llamado John Mompesson y su familia en la localidad de Tedworth.

Aunque este evento ocurrió más allá de la Edad Media, sirve como un ejemplo temprano de fenómenos que desafiaban las explicaciones convencionales de la época.

A lo largo de los siglos, se han registrado casos similares en diferentes regiones del mundo, consolidando la presencia del fenómeno poltergeist en la historia paranormal.

Foto embed
Publicación de Argelia en 1911 donde aparece un fenómeno Poltergeist - Wikipedia

A lo largo de los siglos, estos eventos han sido documentados en diversos contextos culturales y geográficos, estableciendo un patrón intrigante de actividad poltergeist que trasciende las barreras temporales.

El Baúl del Monje

Foto embed
Cartel de la entrada de El Baúl del Monje - Wikipedia

Otro de los casos célebres y uno de los más recientemente documentados es el de El Baúl del Monje, en Madrid a fines del Siglo XX.

En la década de 1990, la tienda de antigüedades "El Baúl del Monje" en Madrid, España, se convirtió en un foco intenso de fenómenos paranormales.

Investigado por el Grupo Hepta y la periodista Cristina Rovirosa en febrero de 1999, este caso sigue siendo uno de los más intrigantes del siglo XX.

Ubicado en la calle Marqués de Monasterio, número 10, en el barrio de Justicia, el local experimentó fenómenos poltergeist descritos como agresivos, intensos y frecuentes. Materializaciones, apariciones, ruidos inexplicables y movimiento de objetos inanimados, presenciados incluso por clientes, crearon un ambiente sobrenatural.

Foto embed
Caso poltergeist de El Baúl del Monje, en Madrid, España. - Wikipedia

El Grupo Hepta, al investigar, confirmó los fenómenos. Lámparas moviéndose solas, grifos abriéndose espontáneamente, ruidos de vajilla rompiéndose, y un intrigante aroma a podrido que se transformaba en olor a rosas, formaban parte del repertorio paranormal.

Noel, propietario del local, incluso arrojó una cabeza de carnero que parecía cobrar vida, solo para encontrarla misteriosamente de vuelta.

Según los investigadores, la actividad poltergeist podría estar vinculada a eventos trágicos previos en el lugar, incluida la muerte de un individuo por inhalación de humo. Datos adicionales, como mediciones de campos electromagnéticos inusuales, añaden capas de misterio al caso.

El Baúl del Monje ha sido destacado en programas especializados como Cuarto Milenio.

Hoy, convertido en una vivienda privada, el local no ha registrado eventos paranormales recientes. Según el Grupo Hepta, los fenómenos podrían haber sido inconscientemente desencadenados por Noel, desmitificando el misterio que rodea este intrigante caso poltergeist del siglo XX.

Teorías explicativas:

Numerosas teorías han intentado explicar el fenómeno Poltergeist, desde perspectivas psicológicas hasta enfoques parapsicológicos.

La hipótesis de la liberación psicoquinética, que sugiere que la actividad es inconscientemente causada por un individuo, compite con la teoría de la manifestación espiritual, que postula la presencia de entidades externas.

La parapsicología busca comprender el Poltergeist como una manifestación de habilidades psíquicas humanas aún no comprendidas.

Desafíos en la Investigación Paranormal:

A pesar de los avances en la investigación paranormal, el estudio del Poltergeist enfrenta desafíos significativos.

La falta de replicación consistente de fenómenos, la subjetividad de las experiencias y la dificultad para establecer métodos de investigación estandarizados contribuyen a la complejidad del estudio.

La estigmatización cultural y la falta de aceptación en círculos científicos convencionales también obstaculizan la investigación seria sobre este fenómeno.

Angela Barraza

Periodista y escritora chilena. Fue panelista del programa VIGILANTES de La Red TV y del programa Combinación Clave de Radio La Clave. Ha trabajado como period  

Más de Parapsicología
Go to TOP